Bienvenidos
Colegio Técnico Benjamín Herrera
Área de Ciencias Sociales, jt
Ciencias Sociales 7°
Actividad de comprensión
Renacimiento: ciencia y tecnología
Semana 18-22 de mayo
Leemos,
nuevamente y con atención el texto, y realizamos la siguiente actividad:
1. ¿Qué
aprendí? Mínimo, diez respuestas.
2.
Subrayamos palabras o conceptos desconocidos, buscamos su significado, y
elaboramos una sopa de letras o crucigrama con las palabras subrayadas.
Renacimiento: ciencia y tecnología
El Renacimiento, como periodo de la historia
europea, se caracterizó por un renovado interés por el pasado grecorromano
clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el
siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En
este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la Edad Media, caracterizada
por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual
dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente
por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil,
en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la
música, además del desarrollo de la ciencia y la tecnología.
También se hicieron progresos en medicina y
anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de
numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el
siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas.
Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico,
Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos
matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los conocimientos
empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de
nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y
Estrabón.
En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV, Johann Gutenberg (c.1400-1468), revolucionó
la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de
ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y
convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la pólvora
transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el
desarrollo de la artillería, que mostró sus efectos devastadores contra los
muros de piedra de castillos y ciudades. El ejército medieval, encabezado por
la caballería y apoyado por arqueros, fue reemplazado progresivamente por la
infantería, provista de armas de fuego y picas; tales fuerzas formaron los primeros
ejércitos permanentes de Europa.
Algunos de
los científicos más importantes de este periodo fueron los siguientes:
Nicolás
Copérnico
(1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se
encontraba en el centro del Universo
y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una
vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol. La teoría de Copérnico
establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al
año daba una vuelta completa alrededor del Sol.
Además, afirmaba que la Tierra, en su movimiento
rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, aún
mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las
esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior
donde estaban inmóviles las estrellas. Por otra parte, esta teoría heliocéntrica tenía la ventaja de
poder explicar los cambios diarios y anuales del Sol y las estrellas, así como
el aparente movimiento retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno, y la razón por
la que Venus y Mercurio nunca se alejaban más allá de una distancia determinada
del Sol. Esta teoría también sostenía que la esfera exterior de las estrellas
fijas era estacionaria.
Tycho Brahe (1546-1601), astrónomo
danés que realizó numerosas y precisas mediciones astronómicas del Sistema
Solar y de más de 700 estrellas. Brahe acumuló más datos que los que se
obtuvieron en todas las demás mediciones astronómicas realizadas hasta la
invención del telescopio, a principios del siglo XVII. Brahe nunca aceptó
totalmente el sistema de Copérnico del Universo y buscó una fórmula de
compromiso entre éste y el antiguo sistema de Tolomeo. El sistema de Brahe
presuponía que los cinco planetas
conocidos giraban alrededor del Sol, el cual, junto con los planetas, daba
una vuelta alrededor de la Tierra una vez al año. La esfera de las estrellas
giraba una vez al día alrededor de la Tierra inmóvil.
Johannes
Kepler
(1571-1630), astrónomo y filósofo alemán, famoso por formular y verificar las
tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler. Kepler aceptó la teoría copernicana al creer que
la simplicidad de su ordenamiento planetario tenía que haber sido el plan de Dios.
En 1594, cuando Kepler dejó Tübingen y marchó a Graz (Austria), elaboró una
hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas
planetarias —órbitas que se consideraban circulares erróneamente (Posteriormente,
Kepler dedujo que las órbitas de los
planetas son elípticas; sin embargo, estos primeros cálculos sólo coinciden
en un 5% con la realidad.) Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que
disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los
planetas alrededor de sus órbitas. Publicó sus teorías en un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596. Esta
obra es importante porque presentaba la primera demostración amplia y
convincente de las ventajas geométricas de la teoría copernicana.
Galileo
(Galileo Galilei)
(1564-1642), físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán
Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del
físico inglés Isaac Newton. Su nombre completo era Galileo Galilei, y su
principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las
manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de
Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que
rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la
historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha
contra la autoridad y de la libertad en la investigación. En Padua, Galileo
inventó un compás de cálculo que
resolvía problemas prácticos de matemáticas.
De la física especulativa pasó a dedicarse a las
mediciones precisas, descubrió las leyes de la caída de los cuerpos y de la
trayectoria parabólica de los proyectiles, estudió el movimiento del péndulo e
investigó la mecánica y la resistencia de los materiales. Apenas mostraba
interés por la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que sostenía que la Tierra
giraba alrededor del Sol desechando el modelo de Aristóteles y Tolomeo, en el que los planetas giraban alrededor de
una Tierra estacionaria. Solamente la concepción de Copérnico apoyaba la
teoría de las mareas de Galileo, que se basaba en el movimiento de la Tierra.
En 1609 oyó decir que en los Países Bajos habían inventado un telescopio. En
agosto de ese año presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia
similar a los modernos gemelos o binoculares. Su contribución en las
operaciones navales y marítimas le supuso duplicar sus ingresos y la concesión
del cargo vitalicio de profesor.
En diciembre de 1609 Galileo había construido un
telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la
Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y
descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó
estos descubrimientos en El mensajero de
los astros. Su fama le valió el ser nombrado matemático de la corte de
Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo
dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610 pudo observar las fases
de Venus, que contradecían la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación
de las teorías de Copérnico.
Blogs:
Classroom:
Envío de trabajos y
tareas: