Buscar este blog

martes, 26 de mayo de 2020

Ciencias Sociales, 7° El Renacimiento: las ideas políticas Taller Semana 26-29 de mayo

Bienvenidos


Colegio Técnico Benjamín Herrera
Área de Ciencias Sociales, jt
Ciencias Sociales, 7°

El Renacimiento: las ideas políticas

Taller 

Semana 26-29 de mayo

Realice en su cuaderno el siguiente cuestionario:
1. Qué se entiende por política
2. Quiénes fueron los principales pensadores políticos del Renacimiento
3. Cuáles son las obras e ideas políticas de cada uno de estos pensadores

El Renacimiento dio lugar al surgimiento de todas las expresiones de las actividades humanas, como la ciencia, las nuevas teorías astronómicas, las artes y, entre otras muchas, las ideas políticas. La política, como tal, es la disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.

Durante el Renacimiento, surgieron diversas ideas políticas, algunas utópicas o inalcanzables, que sirvieron de fundamento para regímenes políticos posteriores. Algunos de los filósofos o pensadores políticos del Renacimiento fueron los siguientes:

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
 Este pensador trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía. Sus escritos tratan sobre los principios en los que se basa un Estado de este tipo y los medios para reforzarlos y mantenerlos. En su obra más famosa, El príncipe (escrita en 1513 y publicada en 1532), describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Este estudio, que con frecuencia ha sido considerado una defensa del despotismo y la tiranía de dirigentes como César Borgia, está basado en la creencia de Maquiavelo de que un gobernante no está atado por las normas éticas: "¿Es mejor ser amado que temido, o al revés? La respuesta es que sería deseable ser ambas cosas, pero como es difícil que las dos se den al mismo tiempo, es mucho más seguro para un príncipe ser temido que ser amado, en caso de tener que renunciar a una de las dos". Desde su punto de vista, el gobernante debería preocuparse solamente del poder, y sólo debería rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas. Maquiavelo creía que estos gobernantes podían ser descubiertos mediante la deducción, a partir de las prácticas políticas de la época, así como de épocas anteriores.

Tomás Moro (1478-1535)
La principal obra de este político y pensador inglés, canonizado como santo Tomás Moro, es la Utopía.  Fue publicada en la ciudad flamenca de Lovaina (actual Bélgica), en 1516, con el título De optimo reipublicae statu de que nova insula Utopia. Escrita en latín, es uno de los textos más significativos del humanismo inglés, concebido como una prosa satírica de carácter social y político. Tomás Moro no sólo creó una nueva palabra (utopía, ‘lugar que no existe’), sino que inauguró un género literario y filosófico basado en la planificación ideal de una forma de gobierno perfecta, a la cual se la ha añadido posteriormente la acepción de ‘irrealizable’ (utópica). Dividido en dos partes, dedica la primera de ellas a las críticas que un viajero hace de la situación social y política de la Inglaterra de la época, en tanto que el segundo describe la organización de un Estado situado en la imaginaria isla de Utopía, donde las necesarias reformas conducentes al remedio de los males detallados ya han sido llevadas a cabo. La Utopía de Tomás Moro es la denuncia de unos comportamientos deplorados por el autor, escrita con un fino toque burlón, no exento de un dramatismo especialmente notable en la composición de los diálogos. Su invención de una república ideal, gobernada por medio de la razón y bajo la más profunda tolerancia religiosa, obtuvo una importante e inmediata resonancia en los ámbitos del humanismo renacentista, tanto en su propio país (donde fue traducida al inglés en 1551) como en el resto de Europa.

Tommaso Campanella (1568-1639)
Este filósofo italiano, a los 15 años entró en un convento de dominicos. Allí compartió las concepciones filosófico-naturales de Telesio, y se manifestó contra la escolástica.  A causa de su libertad de pensamiento, fue perseguido por la Inquisición. Campanella soñaba con una humanidad libre y próspera, pero confiaba en que su sueño podría trocarse en realidad con la ayuda del papado. En 1599, Campanella intentó organizar un levantamiento con el fin de liberar a Italia del yugo español. La conjuración fue descubierta y Campanella, después de sufrir crueles tormentos, se vio arrojado en la cárcel, donde permaneció 27 años. Allí escribió (1602) su utopía La ciudad del Sol (publicada en 1623) acerca de una sociedad comunista ideal en la que el poder está en manos de hombres sabios y de sacerdotes, con lo que posee, en el fondo, un carácter teocrático. En este hecho se refleja el influjo que sobre Campanella ejerció la ideología de la Iglesia. Campanella fundamentaba su ideal comunista en el mandato de la razón y en las leyes de la naturaleza. La ciudad del Sol contribuyó en no poca medida a desarrollar la ideología progresiva, a estimular el progreso social.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por su comentario.

Últimas publicaciones

Una tarde de lluvia y otros relatos, Efrén Mesa Montaña, 2022

Un gran saludo. Bienvenidos Una tarde de lluvia y otros relatos Una tarde de lluvia y otros relatos, Ediciones Antropos, Bogotá, 2022, 168 ...

Archivo del Blog