Buscar este blog

lunes, 20 de abril de 2020

Educación religiosa, 10° Actividad de nivelación, primer periodo de 2020 Semana del 20-24 de abril

Bienvenidos

Colegio Técnico Benjamín Herrera
Área de Ciencias Sociales, jt
Educación religiosa, 10°
Actividad de nivelación, primer periodo de 2020
Semana del 20-24 de abril

1.  Lea con atención las definiciones de conceptos, comparándolas con las notas de clase. Al encontrar la palabra indicada, escríbala en el lugar indicado. Escanee y envíe.




Horizontales
1. Personaje del cuento de Gabriel García Márquez, empeñado en buscar el reconocimiento de santidad de su hija.
6. Religión originaria de la India donde la mayoría de sus habitantes sigue profesándola en la actualidad. También es practicada por las familias que han emigrado desde dicho país hacia el resto del mundo.
7. Filósofo alemán, quien situó la psicología religiosa en el espacio teórico correspondiente a la religión ortodoxa y desarrolló una de las primeras filosofías materialistas de Alemania. Adujo que la existencia de la religión sólo es justificable en tanto que satisface una necesidad psicológica, pues la preocupación esencial de la persona guarda relación con uno mismo y el culto a Dios no consiste más que en la idealización de uno mismo.
8. Poeta y filósofo griego del siglo VI a de C., quien satirizó las creencias politeístas de los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos, y ridiculizó sus deidades como dioses creados a imagen de los mortales que los adoraban
9. Clase de mito que habla de la generación u origen de los dioses.
11. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
15. Principal profeta del Islam. Se le atribuye la fundación de dicha religión.
16. Religión monoteísta surgida en el siglo VII en la península arábiga a partir de las enseñanzas de Mahoma, llamado el Profeta.
17. En el mundo cristiano, se dice de la persona a quien la Iglesia declara tal, y manda que se le dé culto universalmente.
20. Conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje a Dios o los dioses, santos o beatos de una religión.
22. También se le conoce como Siddhartha Gautama.

Verticales
2. Religión monoteísta basada en las enseñanzas de Jesucristo, según se recogen en los Evangelios, que ha marcado profundamente la cultura occidental y es actualmente la más extendida del mundo.
3. Clase de mito relativo a los orígenes del mundo.
4. Doctrina teológica o religiosa que reconoce un solo dios.
5. Doctrina de los que creen en la existencia de muchos dioses.
10. Cultura religiosa de los judíos (conocidos también como el pueblo de Israel). Es una de las religiones más antiguas de la historia.
12. Conjunto de ideas u opiniones religiosas que constituyen la filosofía de una religión.
13. Se dice de quien tiene cualidad de santo: que tiene esta cualidad.
14. Religión fundada en el noreste de la India a partir de las enseñanzas y doctrinas impartidas durante los siglos VI y V a.C. por Siddhartha Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado.
18. Texto sagrado del islam. Su nombre en árabe significa ‘recitación’, ‘lectura recitada’.
19. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
21. Lugar donde transcurre el cuento de García Márquez, ‘La Santa’.


Nota: Igualmente, puede responder esta actividad en el enlace siguiente, guardar copia en pdf, y enviar a correo:

Ciencias Sociales, 7° Actividad de nivelación, primer periodo de 2020 Semana del 20-24 de abril

Bienvenidos

Colegio Técnico Benjamín Herrera
Área de Ciencias Sociales, jt
Ciencias Sociales, 7°
Actividad de nivelación, primer periodo de 2020
Semana del 20-24 de abril

1.  Lea con atención las definiciones de conceptos, comparándolas con las notas de clase. Al encontrar la palabra indicada, escríbala en el lugar indicado. Escanee y envíe.




Horizontales
1. En educación, los temas del currículo antiguo y medieval, divididos en el trivium (formado por gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).
3. Movimiento filosófico y teológico que en la baja edad media intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
5. En el año 476 llegó a su fin.
6. Periodo de la edad media que va desde el siglo X al XIV, se caracterizó por el progreso de la escolástica.
9. Término con el que se designa la larga noche de mil años que caracteriza el retroceso cultural de la edad media.
11. Institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía.
13. Se dice del hereje del siglo VIII, en Bizancio, que negaba el culto debido a las sagradas imágenes, las destruía y perseguía a quienes las veneraban.
15. Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media, que se caracterizó por la concesión de feudos, casi siempre en forma de tierras y trabajo.
16. Filosofía de los padres de la Iglesia o teólogos y autores que establecieron la doctrina cristiana con anterioridad al siglo VIII.
17. Rey de los francos y emperador de los romanos en el año 800, quien estableció su dominio en la mayor parte de Europa central y occidental, conformando el imperio carolingio.
19. Vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra con mayor poder en la edad media.
22. Cristianismo practicado en el imperito Bizantino.
24. Idea o conjunto de ideas religiosas contrarias a los dogmas de una doctrina religiosa que son rechazadas por las autoridades eclesiásticas, especialmente en la iglesia católica.
25. Jefe de los francos salios, quien reinó desde el año 448 hasta el 458 y dio nombre a la dinastía que gobernaría en el llamado imperio merovingio.
28. Texto sagrado del Islam. Su nombre en árabe significa ‘recitación’, ‘lectura recitada’.
29. Religión monoteísta surgida en el siglo VII en la península Arábiga a partir de las enseñanzas de Mahoma, llamado el Profeta.

Verticales
2. Imperio que, en su gran extensión, incluía las actuales Francia, Alemania, Austria, Suiza, los Países Bajos y el norte de Italia, y cuyo rey fue coronado como primer emperador en el año 800.
4. Periodo de la edad media que va desde el siglo V al IX, y se caracteriza por el surgimiento de las escuelas y el progreso de la patrística.
7. Mayordomo de palacio del reino de Austrasia y rey de los francos (751-768), hijo del gobernante franco Carlos Martel y, a su vez, padre de Carlomagno, llamado así por su baja estatura.
8. Monarca carolingio del reino franco de Austrasia (en el actual noreste de Francia y suroeste de Alemania), cuyo apellido significa 'el martillo', y era abuelo de Carlomagno.
10. Cristianismo practicado en la edad media occidental, denominado así por la Iglesia católica romana.
12. Emperador que estableció al cristianismo como religión oficial del imperio.
14. Situación o estado de determinados individuos, llamados siervos, que caracterizó la estructura social y económica de la edad media.
18. Término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
20. También se conoce como Imperio Romano de Oriente.
21. Expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa occidental, a petición del Papa, entre 1095 y 1270, y cuyo objetivo era recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el territorio conocido por los cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes.
23. Invadieron el Imperio Romano de Occidente.
26. Campesinos sin tierra, que constituían en la edad media la clase de trabajadores agrícolas, estaban legalmente vinculados a un lugar de residencia y de trabajo, y eran obligados a cultivar y cosechar la tierra de un señor.
27. Libro sagrado o Escrituras, de judíos y cristianos.

Nota: Igualmente, puede ingresar al siguiente enlace, desarrollar allí el crucigrama, guardarlo en pdf y enviarlo a correo establecido:


Educación religiosa, 6° Actividad de nivelación, primer periodo de 2020 Semana del 20-24 de abril

Bienvenidos




Colegio Técnico Benjamín Herrera
Área de Ciencias Sociales, jt
Educación religiosa, 6°
Actividad de nivelación, primer periodo de 2020
Semana del 20-24 de abril

1.  Lea con atención las definiciones de conceptos, comparándolas con las notas de clase. Al encontrar la palabra indicada, escríbala en el lugar indicado. Escanee y envíe.



Horizontales
1. Personaje de leyenda vestida de hojas y líquenes, vive en la profundidad de los bosques. La cabellera le oculta el rostro. Se pueden escuchar sus gritos entre los árboles, y ver la silueta que se pierde en la espesura. Ayuda a proteger los bosques.
3. Estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. Se puede decir que es la disciplina que estudia los mitos.
5. Civilización que habitaba la sabana de Bogotá antes que llegaran los conquistadores españoles.
8. En la mitología muisca, es la diosa quien, junto con su hijo, engendraron al género humano.
9. Personaje de leyenda colombiana, particularmente del Tolima. También se le conoce como el Poira. Tiene forma humana, con la cara quemada por el sol, de cabello largo, ojos penetrantes y picarescos. Se le simboliza fumando un gran cigarro.

Verticales
2. Estudio del Universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro. Inicialmente, estuvo relacionada con los mitos cosmogónicos, que hablan sobre el origen del universo.
4. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Se pueden considerar como tal, sistemas tan diferentes como el budismo, cristianismo, hinduismo, judaísmo y sintoísmo.
6. En la mitología de los muiscas, héroe enviado por el dios creador Chimichagua para llevar la cultura a los chibchas, es decir, al género humano.
7. Narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero que se consideran reales.
10. Relato que habla de dioses y procesos sobrenaturales, y se les relaciona con la religión. También hablan del origen del mundo y grandes acontecimientos de la humanidad.

Nota: Igualmente, puede responder esta actividad en el enlace siguiente, guardar copia en pdf, y enviar a correo:



lunes, 13 de abril de 2020

Taller Educación religiosa, 10°

Bienvenidos

Taller Educación religiosa, 10°. Semana 13-17 de abril de 2020



Colegio Técnico Benjamín Herrera IED
Área Ciencias Sociales
Educación religiosa, 10°
Semana 13-17 de abril de 2020
Tiempo: 1 hora y 50 minutos

Taller
Dios: imagen y semejanza del hombre, según Feuerbach

Con base en la lectura propuesta, realice un escrito en dos páginas, con el recurso de la estructura propuesta (título, objetivo, introducción, desarrollo temático, conclusión, bibliografía), a partir de las preguntas siguientes:
1.         ¿Cuál es la idea de Dios en Jenófanes y Feuerbach?
2.         Establezca analogías entre la idea de Dios en Jenófanes y Feuerbach
3.         ¿Por qué para Feuerbach Dios es una creación humana?
4.         ¿Cuál es la propuesta de Feuerbach frente a la concepción humana de Dios, y por qué?
5.         ¿Cuál es su punto de vista frente a las apreciaciones de Jenófanes y Feuerbach?

Lectura:
La idea de Dios en Jenófanes y Feuerbach

I. La filosofía de Jenófanes
Los temas de los que se ocupa la filosofía de Jenófanes son principalmente tres: cuestiones teológicas, la naturaleza y el mundo físico, y el conocimiento humano y sus límites. Para nuestro tema en cuestión, tendremos en cuenta la primera parte:

1) Cuestiones teológicas
La teología Jenófanes se inicia mediante una crítica a los dioses homéricos de la tradición griega. Estos dioses, afirma Jenófanes, no son más que una invención humana, creada a imagen y semejanza del ser humano. Dotados no solamente de cuerpos, brazos y piernas similares a las del hombre, los dioses tienen además todos los vicios imaginables. Son corruptos, mienten, engañan, traicionan, etc. por lo que en ningún momento deberían ser usados con fines educativos. En este aspecto Jenófanes es claramente un moralista preocupado por las posibles influencias que las creencias tradicionales podían tener en los modelos de conducta de la juventud.

No olvidemos que los textos de Homero eran parte fundamental de la educación, no sólo de los jóvenes, sino de todo el pueblo. La crítica al antropomorfismo es uno de los frutos de los viajes realizados por Jenófanes y del espíritu crítico adquirido en ellos, pues no se limita a señalar una mera semejanza general entre dioses y humanos, sino que en cada región del mundo los dioses tienen las características de los habitantes de la zona:

“Los etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros. Mientras que los tracios dicen que los suyos tienen ojos azules y son pelirrojos”.

Frente a estas divinidades Jenófanes propone la existencia de un único Dios que no guardaría ningún parecido con los seres humanos. Este Dios es un precursor del Ser de Parménides, aunque, de nuevo, a la hora de precisar las características del Dios de Jenófanes las interpretaciones difieren. Hay común acuerdo en atribuirle la inmovilidad, probablemente debido a que todo cambio, ya sea espacial o de otro tipo, es visto como una imperfección, mientras que el Dios de Jenófanes se nos presenta como un ser supremo y perfecto:

“Sin esfuerzo sobre el Todo reina con el simple pensamiento e intención. Todo él ve, todo él conoce y todo él oye”.

Por el contrario, falta el acuerdo en lo que se refiere a su corporalidad. Algunos interpretes han considerado, basándose precisamente en que el Dios de Jenófanes “ve” y “oye”, que debía tratarse de un ser corpóreo, aunque distinto a los humanos, mientras que otros han interpretado tales términos como meras concesiones lingüísticas para explicar de forma sencilla y accesible al Dios sin que hayan de ser tomadas literalmente. En caso de aceptar la corporeidad cabría discutir si la forma que adopta es esférica, como hará Parménides al hablar del Ser o si cabe alguna otra posibilidad.

Otro punto controvertido es la identificación que algunos intérpretes, como Aristóteles y Teofrasto, han realizado de Dios con el mundo, que harían de Jenófanes un panteísta o un hilozoísta, en la medida en la que el hilozoísmo acepta la penetración divina en la materia. Esta postura, sin embargo, probablemente es errónea: si, como hemos afirmados, el Dios de Jenófanes está inmóvil y el mundo se encuentra en movimiento ¿cómo pueden identificarse el uno con el otro?

Finalmente, por lo que al ámbito de la teología respecta, cabe considerar si Jenófanes concibió su Dios a partir de reflexiones lógicas, como hizo Parménides después de él, o si meramente se limitó a postular un Dios cuyas características fuesen las opuestas a las de los dioses homéricos que repudiaba.

II. Feuerbach y cómo el hombre creó a Dios
Ludwig Feuerbach (1804-1872), filósofo alemán iniciado en el pensamiento kantiano y seguidor inicial de Hegel y del movimiento idealista alemán, como correspondía a su época y a su medio, pronto decidió apartarse para seguir su propia orientación. Mientras Kant limitaba la razón para dar cabida a la fe, Feuerbach desmitificó tanto la razón como la fe para dar cabida a su concepto materialista de una “conciencia humana encarnada”, que integraba razón e instintos en una forma de espiritualidad originada en el mismo ser humano. Su “método de crítica transformadora”, invirtió el principio de Hegel de que el individuo era una función de lo absoluto con el concepto de que “el Absoluto es una función del individuo”. También a diferencia de Hegel independizó la religión de la filosofía por considerar como función de la filosofía criticar a la religión y no fundamentarla. Para él la teología no era más que la conciencia religiosa sistematizada, y la religión un simple “sueño de la razón”. Reducía metafísica, teología y religión al estudio de la conciencia humana encarnada y sus características específicas con los deseos y las pretensiones humanas, porque el centro del pensamiento de Feuerbach era ante todo relacionado al ser humano.

En La esencia del cristianismo, dice que Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes. Que la religión es el reflejo de la esencia humana en sí misma. Feuerbach también invierte las ideas creacionistas afirmando que Dios es una creación humana. A Dios atribuye el hombre sus propias cualidades humanas y en Dios refleja los deseos humanos no realizados. Lo que el hombre necesita, desea y no puede lograr, es para Feuerbach lo que el hombre proyecta en Dios. “La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación”. Los hombres que sufren son los que han creado a Dios, no son, como piensan muchos, los gobernantes o los sacerdotes, éstos lo que hacen es valerse de él. “Dios es el eco de nuestro grito de dolor”. “La conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie”. Para Feuerbach, Dios es producto del hombre que se vuelve ajeno a su productor y lo domina, causando una enajenación en la conciencia humana, entendiendo como enajenación el sentido preciso de la palabra, algo ajeno al ser humano que él mismo ya no controla, situación cuya provocación, sin embargo, puede solucionarse con la actuación misma de la conciencia.

En El ateísmo como visión positiva, Feuerbach habla de deseos que en realidad el hombre no desea satisfacer y que es un error suponer su satisfacción porque no son deseos reales y sólo tienen valor para su imaginación. La satisfacción de ellos sería para el hombre una amarga decepción. Si se llegara a satisfacer el deseo de vida eterna, el hombre se mantendría tan hartado de vivir que hasta anhelaría la muerte. Lo que simplemente quiere el hombre es evitar una muerte prematura y violenta o espantosa. Al final nos cansamos de todo, incluso de la vida, y llega un momento en que deseamos la muerte. Por lo tanto, no hay nada aterrador en una muerte normal, la muerte natural de una persona que ha cumplido consigo misma y vivió su vida. Igual que el deseo de la vida eterna, los deseos de perfección y conocimiento absoluto, también son sólo deseos imaginarios. La historia y la experiencia diaria demuestran que la supuesta lucha humana por el conocimiento ilimitado y la perfección son un mito; el hombre no tiene deseo de saberlo todo, él sólo quiere conocer las cosas a las que está particularmente proyectado.

En La esencia de la religión, Feuerbach dice que si Dios satisficiera o realizara los deseos humanos de felicidad, perfección e inmortalidad, se podría deducir que privar de Dios al hombre sería destrozar su corazón; por ello Feuerbach impugna las premisas por las cuales la religión y la teología deducen la necesidad y la existencia de Dios, o de la inmortalidad, que es la misma cosa, y sostiene que los deseos que sólo se satisfacen en la imaginación, o los que se deducen de la existencia de un ser imaginario, son deseos imaginarios y no los reales del corazón humano; sostiene que las limitaciones que anula la imaginación religiosa con la idea de Dios o de inmortalidad, son determinaciones necesarias de la esencia humana y  no pueden ser disociadas de ella, por lo tanto no hay más limitaciones que las existentes en la imaginación humana.

Dice que el cristianismo se fijó el objetivo de cumplir con deseos humanos inalcanzables, lo cual hace ignorar los deseos alcanzables. La promesa de vida eterna priva al ser humano de la vida temporal. Enseñar a confiar en la ayuda de Dios le quita al humano la confianza en sus propias fuerzas; infundirle fe por una vida mejor en el cielo, destruye su fe tanto en la posibilidad de una vida mejor en la tierra, como la fe que requiere en sí mismo para lograrla. El cristianismo, al dar deseos para que la imaginación desee, no da lo que él ser humano desea real y verdaderamente.

No era la idea de Feuerbach la especulación sobre la realidad a partir de la negación de Dios, ni ser un crítico de la religión; su motivación era la comprensión del ser humano y de las cosas, con la preeminencia de los sentidos sobre la razón, y con la idea esencial de la alienación humana resultante de la renuncia a su autonomía y a sus posibilidades ante el poder ilusorio cedido a la divinidad. Por ello consideraba que se debía denunciar a la religión como indicio de malestar humano. El sentido de luchar contra la religión resultaba para Feuerbach de comprender la miseria humana que implica la necesidad de consuelo.


Taller Ciencias sociales, 7°

Bienvenidos

Taller Ciencias sociales, 7°. Semana 13-17 de abril de 2020



Colegio Técnico Benjamín Herrera IED
Área Ciencias Sociales
Ciencias sociales, 7°
Semana 13-17 de abril de 2020
Tiempo: 3 horas y 40 minutos

Taller
Responda en cuaderno de notas:
1. ¿Por qué hablamos de “fin de la edad Media”?
2. ¿Cuándo terminó en cada una de las “edades medias”?
3. ¿En qué consistió la “crisis del siglo XIV”?
4. ¿De qué manera el surgimiento de los estados europeos contribuyó al fin de la Edad Media?
5. El conocimiento geográfico mediante la navegación, ¿contribuyó al final de la Edad Media?
6. Entre los cambios de pensamiento o manera de ver el mundo, ¿cuál afectaría de manera objetiva la nueva visión del mundo y final de la Edad Media?
7. Subraye palabras desconocidas y elabore un glosario.

El fin de la Edad Media
Como recordarán, en nuestras clases hemos señalado que la Edad Media llegó a su fin, de manera paulatina, tanto en Occidente (hacia el año 1543, con el cambio en el conocimiento y la concepción del mundo mediante la puesta en escena del sistema copernicano), en Oriente (con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453) y el mundo islámico (en 1492, con la toma de Granada por los españoles de los llamados reinos cristianos peninsulares, en el proceso de Reconquista).
Por supuesto, la Edad Media no acabó de forma repentina. No obstante, sería falso considerar la historia como una perpetua continuidad y, por tanto, al renacimiento, periodo que vino después, como una mera continuación de la Edad Media. De allí que una serie de sucesos se sumaron a lo anterior, poniendo fin a esta larga noche de mil años.
Así, por ejemplo, durante el siglo XIV Europa se vio asolada por una serie de guerras, epidemias y hambres que provocaron una profunda crisis. Sin embargo, a mediados del siglo siguiente, las poblaciones se recuperaron y los grandes estados europeos se fortalecieron, iniciando su expansión hacia otros continentes.

La crisis del siglo XIV
El crecimiento económico y demográfico que se había producido en los siglos XII y XIII quedó drásticamente frenado por la crisis, cuyas causas fueron:
Las calamidades naturales: el exceso de lluvias, con las consiguientes inundaciones, y la reducción de las horas de sol, perjudicaron a los cultivos. La sucesión de malas cosechas redujo la cantidad de alimentos disponibles y la población padeció hambre y desnutrición.
La peste negra: la epidemia llegó a Europa en 1348, transmitida por las ratas que viajaban en los barcos procedentes de Oriente, y sobre una población debilitada por el hambre resultó devastadora. Nuevos brotes de la epidemia se sucedieron posteriormente, de manera que, entre 1300 y 1400, Europa pasó de setenta y tres millones de habitantes a tener sólo cuarenta y cinco.
Las guerras: los ataques de mongoles y turcos en el Este y, sobre todo, la guerra de los Cien Años (1337-1453), que enfrentó a Francia e Inglaterra y afectó también a España y los Países Bajos. Además, se sucedieron los conflictos entre los numerosos estados alemanes y entre las ciudades italianas.

Formación de los estados europeos
En España, el final de la Edad Media musulmana tuvo como causa la unificación de los reinos católicos en cuya cabeza se hallan Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, dando así origen a lo que sería España. Efectivamente, el 2 de enero de 1492 se completaba la definitiva reconquista del último bastión musulmán, en lo que habría de convertirse en España, a manos de los reyes cristianos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos. Esta pintura historicista del siglo XIX, realizada por Francisco Pradilla, representa la rendición de la ciudad de Granada por parte del último rey Nazarí, Boabdil, a los Reyes Católicos.

Otros estados europeos
En Alemania, los emperadores vieron limitada su autoridad al ámbito germano, si bien el territorio permaneció dividido en múltiples estados. El poder imperial terminó quedando adscrito a la Casa de Luxemburgo y, después, a la de Habsburgo.
La guerra de los Cien Años se inició como consecuencia de la muerte sin heredero de Carlos IV de Francia (1322-1328). Los barones franceses eligieron como sucesor a Felipe de Valois (1328-1350), que no fue aceptado por Eduardo III de Inglaterra (1327-1377), vasallo del rey francés por los territorios que poseía en Francia.
La primera fase de la guerra fue desastrosa para Francia, que además sufrió una serie de rebeliones populares y enfrentamientos civiles. Juana de Arco (1412-1431) encarnó el sentimiento popular francés en contra de la dominación inglesa.
En el reinado de Carlos VII (1422- 1461), los franceses expulsaron a los ingleses de casi todo el continente, con la excepción de Calais.
En Inglaterra estalló a continuación la guerra de las Dos Rosas (1455- 1485), entre las casas de Lancaster (rosa roja) y York (rosa blanca). El conflicto concluyó cuando Enrique VII (1485-1509), heredero de ambas casas, ascendió al trono fundando la dinastía Tudor.
En el este de Europa se produjo la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos (1453), lo que puso fin al Imperio bizantino. La herencia ortodoxa y bizantina fue recogida por el príncipe de Moscú, Iván III el Grande (1462-1505).
Jan Hus (1369-1415), criticó los errores del Papado y propuso una reforma de la Iglesia con fuertes connotaciones nacionalistas. Sus ideas encontraron numerosos adeptos en su tierra, Bohemia. Murió en la hoguera en Constanza, en 1415.

La expansión ultramarina
La conquista de Constantinopla por los turcos en 1453 interrumpió la ruta terrestre hacia Oriente, lo que obligó a los comerciantes europeos a buscar nuevas rutas que alcanzaran por mar las tierras de las preciadas especias.
Los primeros grandes navegantes fueron los portugueses, protegidos por sus reyes y por el príncipe Enrique el Navegante (1394-1460). En la empresa descubridora contaron con adelantos técnicos como la carabela (un tipo de embarcación adecuado para la navegación atlántica), la brújula, el astrolabio, los atlas y los portulanos (colecciones de planos de puertos).

Los cambios en el pensamiento
Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno —aun cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.

Los cambios en la concepción política
Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones señoriales de las ciudades italianas, fue la intensificación del pensamiento político y social que se centró en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.

Los cambios en la manera de ver el mundo
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de la iluminación mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgánica —tanto en su tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel institucional de guardián de los sacramentos— no estuvo en disposición de combatir ni de prescindir de este fenómeno.
Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y privada. Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como institución marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Cristo y los apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez apostólica, mientras que en otras ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones existentes.
En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o mesiánica, en particular entre los sectores más desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivían en una situación muy difícil. Tras la aparición catastrófica de la peste negra, en la década de 1340, que acabó con la vida de una cuarta parte de la población europea, bandas de penitentes, flagelantes y de seguidores de nuevos mesías recorrieron toda Europa, preparándose para la llegada de la nueva época apostólica.
Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la edad moderna pueden localizarse en medio de la disolución del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.

Últimas publicaciones

Una tarde de lluvia y otros relatos, Efrén Mesa Montaña, 2022

Un gran saludo. Bienvenidos Una tarde de lluvia y otros relatos Una tarde de lluvia y otros relatos, Ediciones Antropos, Bogotá, 2022, 168 ...

Archivo del Blog