Buscar este blog

jueves, 9 de agosto de 2012

Propuesta de tutoría virtual


Propuesta de tutoría virtual


Por Efrén Mesa Montaña

En las siguientes líneas pretendemos exponer de manera breve los lineamientos que definirían la tarea tutor virtual, a partir de asumir su rol o de fungir como tal. Así, como propuesta de tutoría virtual, pretendemos que las consideraciones sugeridas en nuestro AVA, se apliquen; esto es, que se asuma la tutoría virtual en la base del mismo trabajo realizado en el rol de tutor virtual. Es decir, se busca “evaluar”, si esa es la palabra, de la misma manera y con los mismos criterios con los que se presenta la información en nuestro ambiente de aprendizaje, a partir de los siguientes aspectos:

1. La política y compromisos acordados
2. La presentación del AVA, en cuanto a diseño
3. La pertinencia temática
4. El respeto en el empleo de las fuentes
5. El ejercicio de la filosofía que define el blog; esto es, que a partir de los ambientes de aprendizaje virtual se estimule la lectura en los jóvenes, a partir de los requerimientos mínimos de cada una de las presentaciones.

Conviene aclarar que el rol asumido conlleva la doble responsabilidad del tutor. Por una parte, atender la rigurosidad o acercamiento de los aspectos arriba señalados y, por otra, entender que, por sobre todo, se hallaría su papel como tutor pedagógico.[1] De tal manera, la importancia del rol asumido se encontraría en esto último. En otras palabras, si consideramos que la parte clave que tendría en cuenta el tutor virtual fuesen los aspectos pedagógicos, debería tenerse en cuenta al menos los siguientes aspectos:

1. La responsabilidad social del conocimiento tenida en cuenta por el evaluado. Esto, en razón de los problemas que afronta hoy día esa categoría que llamamos conocimiento y en virtud de que, infortunadamente, en el campo de los mass media, el conocimiento es relativo (todo sería conocimiento), mientras que debería abogarse por un conocimiento, no absoluto, por supuesto, pero sí objetivo y con sustento.
2. En aspectos del mismo conocimiento, la relevancia de éste, tanto para quienes va dirigido como para el entorno social en el que se divulga.
3. La preocupación (insistente), por la función que desempeñarían los contenidos del AVA en los lectores, más si éstos son estudiantes del maestro cuyo blog consultan. A esta altura de la realidad, la preocupación por las didácticas se torna un tanto trivial, en razón de que, lastimosamente, todo lo que aparece atractivo a los sentidos no siempre resulta beneficioso a la inteligencia (como decía Shakespeare en El mercader de Venecia: “No olvides que el diablo, para sus fines, puede citar las Sagradas Escrituras”).

Así, la responsabilidad en los contenidos, quizá más que los otros aspectos señalados, sería prioritaria a la hora de asumir el rol de tutor virtual.

Ver, igualmente, en Google Docs: 

https://docs.google.com/document/d/1rMtmUqaHeWw0x0OlseLJPJ66FgU4El-wpS-7Af5Orbk/edit


[1].  Mª del Carmen Llorente Cejudo, “El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta”. Disponible en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/Llorente.htm

domingo, 5 de agosto de 2012

El Renacimiento


El Renacimiento

Por Efrén Mesa Montaña




Presentación
En la historia de la filosofía, el Renacimiento es un movimiento cultural, cuya característica  esencial es un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Este movimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la Edad Media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

El término Renacimiento fue empleado por primera vez en 1855, por el historiador francés, Jules Michelet, para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. Más adentre, el historiador suizo, Jakob Burckhardt, amplió este concepto para delimitarlo y situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, a la vez que definió esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia, el de la Edad Media.

La salida del oscurantismo medieval
El Renacimiento significa nada menos que el paso entre la Edad Media y la Edad Moderna, pero también la salida del oscurantismo, del predominio religioso que caracterizó a la gran mayoría de la sociedad. Sin embargo, en la Edad Media no todo fue “oscuridad”. Gracias a los scriptoria (aulas dedicadas al estudio) de los monasterios medievales, se conservaron copias de obras de autores latinos como Virgilio, Ovidio, Cicerón y Séneca, y aun en el Renacimiento se puede hablar de cierta continuidad, pues los pensadores renacentistas continuaron la tradición medieval de los estudios de gramática y retórica.

Así, mientras que los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al Juicio Final, sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clásico, condenaban el medievo como una etapa ignorante y bárbara y proclamaban su propia era como la época de la luz y de regreso al clasicismo. Esta visión era expresada por muchos pensadores renacentistas que recibieron el nombre de humanistas.

 En el campo de la teología, durante el Renacimiento se continuaron las tradiciones medievales del escolasticismo y las establecidas por las obras de Tomás de Aquino, Juan Escoto y Guillermo de Occam. El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales para el pensamiento filosófico renacentista. Los avances en las disciplinas matemáticas (también en la astronomía) estaban en deuda con los precedentes medievales. Por lo demás, es en plena Edad Media que algunos pensadores generan una gran crisis, y permiten el cambio de mentalidad que daría paso al Renacimiento. Estos pensadores son, Guillermo de Occam, Nicolás Oresme y Nicolás de Cusa.



Conocido como Doctor Invincibilis (Doctor invencible) y Venerabilis Inceptor (Venerable iniciador), Guillermo de Occam alcanzó gran notoriedad al proponer el nominalismo, esto es, la doctrina según la cual las abstracciones, conocidas como universales, carecen de una realidad esencial o sustantiva, pues tan sólo los objetos individuales tienen una existencia real. Estos universales (como animal, nación, belleza y círculo) eran considerados sólo nombres, de ahí el término nominalismo. Así, por ejemplo, el nombre círculo se aplica a cosas que son redondas y por lo tanto es una denominación general, pero no existe ninguna identidad concreta con una esencia separada de redondez que corresponda a ese nombre. Occam propuso, además, el principio de economía en lógica formal, conocido como la navaja de Occam, según la cual las entidades no tienen que ser multiplicadas sin necesidad.



Por su parte, Nicolás de Oresme había propuesto (o rescatado) la teoría heliocéntrica, que abandonó en razón del predominios del geocentrismo, que se venía aplicando desde cuando Ptolomeo, habiéndola tomado de Aristóteles, la había mejorado. La Iglesia había hecho suya esta teoría, considerándola verdadera en razón de que no reñía con las escrituras. Oresme, quizá por estos mismos motivos o por temor de la Inquisición, abandonó pronto el heliocentrismo.

Nicolás de Cusa, por su parte, en La docta ignorancia, estableció una nueva forma de ver la realidad. Esta obra, que consta de tres partes, propuso, en la primera, el problema capital de la existecia de Dios (el ser máximo considerado absolutamente); la segunda trata del Universo (el ser máximo contraído en la pluralidad de las cosas); y el tercero de Jesucristo (el ser máximo como contraído y absoluto a la vez). El título, que el propio autor considera “novedoso”, tiene una significación compleja. Por un lado lo relaciona con Sócrates (“Sólo sé que no sé nada”), en el convencimiento de que no puede el estudioso detenerse en un cúmulo de afirmaciones de escuela y que debe seguir profundizando y esforzándose en su búsqueda de la verdad. También es una teología negativa, el reconocimiento de que el ser de Dios no puede ser alcanzado por nuestro entendimiento. A su vez es un modo de reconocer el camino de la Ciencia como un camino infinito, de conjeturas. Y, por último, es también una vía mística que nos lleva a contemplar a Dios despojados de todo concepto y de toda imagen.


De tal manera, el Renacimiento, que tuvo origen en Italia, fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas. El estudio de la literatura antigua, de la historia y de la filosofía moral, aunque a veces degeneró en una imitación de los clásicos, tenía por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos, en definitiva, más que sacerdotes y monjes. La perfección del cuerpo humano mediante el entrenamiento físico, ideal que raramente se conoció en la edad media, se convirtió en uno de los objetivos de la educación renacentista. Los estudios humanísticos, junto a los grandes logros artísticos de la época, fueron fomentados y apoyados económicamente por grandes familias como los Medici en Florencia, los Este en Ferrara, los Sforza en Milán, los Gonzaga en Mantua, los duques de Urbino, los dogos en Venecia y el Papado en Roma.

El Renacimiento y las artes
La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas —filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía— y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. 



Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retomó la antigua costumbre de acuñar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como el político florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus características individuales.


 Los ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci (cuya obra más celebrada, desde el momento de su creación, fue el retrato de Mona Lisa, modelo del casi nadie escaparía a su influjo en el mundo de la pintura. Otra de sus grandes creaciones sería la Dama con armiño), y Miguel Ángel durante el siglo XVI.




Ciencia y la técnica, máximas expresiones del Renacimiento
En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva, y permitió que la visión del mundo, aun de las capas excluidas por el analfabetismo, se ampliara. Sin embargo, es en el campo de la ciencias, particularmente en el de la astronomía, que la realidad advertirá otro horizonte. De ello, se encargaría Nicolás Copérnico.



Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. Además, siguiendo la teoría de Copérnico, había defendido el heliocentrismo aun a costa de su propia integridad frente a la Iglesia.

 
La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón.

La política
En el campo del derecho, se tendió a sustituir el abstracto método dialéctico de los juristas medievales por una interpretación filológica e histórica de las fuentes del Derecho romano. Por lo que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no anularon, la proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la justicia constituía el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseveraron que la misión central del gobernante era mantener la seguridad y la paz.



Maquiavelo sostenía que la virtú (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posición y el bienestar de sus súbditos, idea consonante con la política de la época. 

Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en España, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno. 


Por su parte, Tomás Moro propuso en su Utopía una teoría política que hoy día ha contribuido a mantener la esperanza de los pueblos oprimidos en la búsqueda de igualdad, sobre todo, económica.

Una nueva concepción religiosa
El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista. Predicadores como san Bernardino de Siena y teólogos o prelados como San Antonino de Florencia, gozaron de gran prestigio y fueron venerados. Además muchos humanistas se preocuparon por cuestiones teológicas y aplicaron los nuevos conocimientos filológicos e históricos para estudiar e interpretar a los padres de la Iglesia. El acercamiento humanista a la teología y a las Escrituras se puede observar desde el erudito y poeta italiano Petrarca hasta el holandés Erasmo de Rotterdam, lo que tuvo un poderoso impacto sobre los católicos y protestantes.

El camino hacia la renovación filosófica
Algunos medievalistas afirman que la hinchada elocuencia y el insípido neoclasicismo de muchos escritos humanistas debilitan la pretensión de que el renacimiento constituye un punto de inflexión en la civilización occidental. Aunque esas aseveraciones son válidas en cierta medida, el renacimiento fue sin duda una época en la que las antiguas creencias fueron puestas a prueba y la ebullición intelectual que entonces se produjo preparó el camino a los pensadores y científicos del siglo XVII. 


La idea renacentista de que la humanidad domina a la naturaleza es análoga al concepto del control del hombre sobre los elementos de la naturaleza explicado por Francis Bacon, concepto que inició el desarrollo de la ciencia y de la tecnología moderna. No obstante, el renacimiento ha legado, por encima de todo, monumentos de gran belleza artística que se mantienen como definiciones perennes de la cultura occidental.

Bibliografía mínima
Burke, Peter, El Renacimiento, Crítica, Barcelona, 1999
Dynnik, M.A., Historia de la filosofía, 5 tomos, Grijalbo, Méjico, 1960
Sergi, Giuseppe, La idea de Edad Media, Crítica, Barcelona, 2001










lunes, 25 de junio de 2012

Cronograma de actividades para introducción AVA



Cronograma de actividades para introducción AVA

Estudiantes Colegio El Virrey José Solís, localidad 5º







Por Efrén Mesa Montaña



Grados:
10º y 11º

Nombre de propuesta de investigación:
La incentivación de la lectura en el aula de clase a partir del empleo de las TIC[1]

Objetivo:
Incentivar en los estudiantes la lectura, a partir del uso cotidiano de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Breve justificación:
En tiempos en que los avances de la tecnología desvían la atención de los estudiantes  en herramientas clave del conocimiento, como la lectura, se pretende que los jóvenes, a la vez que conocedores de las TIC, igualmente se enfrenten a éstas con el conocimiento previo de la lectura. Por ejemplo, si vamos a ver una presentación sobre la obra de Dante Alighieri, la Divina Comedia, lo mínimo que debe tener el estudiante es una noción sobre esta obra o su conocimiento general. A la vez, se pretende que, si  el estudiante cuenta con, al menos una noción breve de la obra, la presentación virtual lo encamine en el conocimiento de la obra. En otras palabras, que la información obtenida mediante las TIC, no se constituya en una cuestión superflua, sin sustentación.

Temas de trabajo:
Como se trata de los cursos de filosofía para los grados 10º y 11º, los temas abarcarán los contenidos de los planes de estudio establecidos para estos grados. Sin embargo, como se trata de un curso virtual, éste se constituirá en soporte de los planes de estudio oficiales.

Cronograma:
(En este cronograma incluiremos, por espacio, sólo los grandes temas del plan de estudios. Los subtemas harán parte del trabajo, y de manera específica.)

Grado
Actividad
Fecha
10º
1. Antecedentes, origen y función de la filosofía

Febrero- marzo/2012

2. Escuelas y sistemas filosóficos, una guía conceptual

Abril- junio/2012

3. El conocimiento y el problema de la verdad

Julio-octubre/2012

4. La epistemología en la historia de la filosofía

Septiembre-noviembre/2012
11º

1. De los mitos a la explicación racional de la naturaleza


Febrero- marzo/2012

1.1 La filosofía en la Grecia clásica


Marzo de 2012

2. La filosofía en la época helenística y romana

Abril- junio/2012

2.1 El pensamiento cristiano

Semanas 1 y 2 de abril

2.2 La escolástica

Semanas 3 y 4 de abril

2.3 La baja escolástica
Semanas 1 y 2 de junio

2.3 El renacimiento

Semanas 3 y 4 de junio

3. La filosofía moderna

Julio-octubre/2012

3.1  El Racionalismo

Semanas 3 y 4 de julio

3.2 El empirismo
Semanas 1 y 2 de octubre

3.3 La ilustración            
Semanas 3 y 4 de octubre

4. Del siglo XIX al siglo XX
Septiembre-noviembre/2012


[1]. Ver: https://docs.google.com/document/d/1sYoUmQsk3Jec82VsnTduDaqQ8E2oIEQ7FCuakKeVvVo/edit?pli=1

Políticas y compromisos para ambientes virtuales de aprendizaje, AVA


Políticas y compromisos para ambientes virtuales de aprendizaje, AVA



  Por: Efrén Mesa Montaña


En primera instancia, se plantea la necesidad de crear una política relacionada con los contenidos del blog http://filosofiayastronomia.blogspot.com/, esto es, en función de los objetivos de los cursos de filosofía de grados 10º y 11º.

Así, en filosofía, se procurará dilucidar los siguientes presupuestos y núcleos temáticos:
1. El pensamiento filosófico de la antigüedad clásica
2. La filosofía helenística y romana, sus problemas
3. La filosofía en la Edad Media, su transición hacia la teología
4. Los grandes sistemas filosóficos surgidos durante el Renacimiento y la Edad Moderna
5. Principales doctrinas y sistemas filosóficos de los siglos XIX y XX

En astronomía, los siguientes núcleos temáticos:
1. Cosmogonía y astronomía: de Mesopotamia a Grecia y el mundo helenístico  
2. Astronomía y religión en la América precolonial
3. El tortuoso camino: de Alejandría a las tinieblas de la Edad Media
4. La revolución copernicana: de Copérnico a Newton
5. Del uso del telescopio a las preguntas más allá del sistema solar
6. Del conocimiento teórico a la experiencia: un campo de entusiasmo y trabajo

Por otra parte, teniendo en cuenta los lineamientos sugeridos en Google docs,[1] se pretende que los estudiantes asuman las responsabilidades contempladas allí. Esto es, de manera simplificada:

1. La pretensión de estimular los hábitos de lectura a partir del acceso a páginas Web
Se espera que los estudiantes asuman la responsabilidad de desligarse de la información de la Internet. En otras palabras, que consideren la Internet como una herramienta cuya información no es confiable de manera plena. De ahí, entonces, que los estudiantes busquen confrontar la información de la Web con información mediante consulta en bibliotecas, de manera que haya seguridad a la hora de realizar la presentación de una información específica. Este ejercicio conlleva una serie de rupturas con los hábitos impuestos en el proceso educativo con la aparición y empleo de la Internet:
a. Eliminar el facilismo de cortar y pegar una información, sin siquiera editarla o adecuarla a las preguntas formuladas.
b. Recuperar la sana costumbre de transcribir de manera digital (mecanografiar) un texto, en razón de las experiencias perdidas por copiar y pegar.
c. Tomarse la molestia de consultar la información pertinente sobre un determinado tema, y asumirla con la responsabilidad que implica su objetividad.[2]
d. Verificar una y otra vez, tal si aplicáramos el método cartesiano, en la consulta de una información; es decir, tomarse la molestia de leer con detenimiento la información que se quiere indagar, y confrontarla con otra.
e. Respetar las fuentes a la hora de realizar una presentación; esto es, que se indique, de manera precisa, de dónde procede la información.

2. La pretensión de considerar la Internet como una herramienta de consulta, innovación y utilidad versátil en la búsqueda, indagación, procesamiento, presentación y comunicación de la información
Esto es, que la Web no se constituye en el oráculo último donde se halla respuesta a las inquietudes informativas, en virtud precisamente del analfabetismo generado en los últimos años y de la pérdida de legitimidad de la escuela como institución socializadora y trasmisora de cultura. En otras palabras, la sociedad actual, mal llamada posmoderna, se identifica con valores contrarios a los legados por la modernidad: la confianza en la razón, la capacidad de comunicarse mediante el empleo de la escritura y la lectura, y en cambio, ha caído en una dependencia de la imagen y de todas las herramientas generadas por los mass media, disipando experiencias básicas y adoptando la virtualidad como posibilidad de conocimiento. De ahí entonces que, en virtud de lo anterior, se proponga:
a. Que la Web se constituye en herramienta importante de acceso y disposición de información, de comunicación y de divulgación, en concordancia con otras herramientas o fuentes de información, como bibliotecas y otras fuentes digitales o magnéticas, sin constituirse en única.
b. Que se hace imperativo el reconocimiento de los malestares por los que atraviesa en la actualidad la educación, como resultado del facilismo generado a nivel institucional, como la promoción automática —en virtud del decreto 230 y de sus secuelas— y a nivel cultural, con la innovación constante de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Tics y de su empleo irresponsable.
c. Así, entonces, se recomienda el empleo a partir de la premisa de que todo saber que goce de sustento, de verificación, de análisis y de sometimiento a la crítica, se constituye en baluarte en la construcción de conocimiento en concordancia con la comprensión y transformación de la realidad, punto de llegada al que debe aspirar todo conocimiento.

3. Sobre el acceso y empleo de la información en la Internet
Con base en lo anterior, se llegó a los siguientes acuerdos:
a. Los estudiantes recurrirán a los blogs, páginas y demás dispositivos generados para tal fin —particularmente, el blog http://filosofiayastronomia.blogspot.com/—, en los que se encontrará la información básica y los links que direccionarán la búsqueda de información sobre los temas de trabajo propuestos según el curso, y cuya información se halla en el cronograma de actividades.
b. Así mismo, los estudiantes podrán hacer aportes, a partir de comentarios y sugerencias. Se tendrá particular cuidado en la modificación y edición de la información, cuya tarea estará a cargo de la persona que figura como responsable.
c. Finalmente, se tendrá en cuenta que toda la información relacionada con los cursos en mención se hallará en el blog.


Igualmente, información relacionada  en:
http://www.youtube.com/watch?v=AIQ-KDNNLLE&feature=relmfu

[1]. Ver: https://docs.google.com/document/d/1sYoUmQsk3Jec82VsnTduDaqQ8E2oIEQ7FCuakKeVvVo/edit
[2]. Conocemos casos donde, por ejemplo, en la conmemoración del Día del trabajo en Colombia, los responsables de tal efeméride, se limitan a “buscar” la información sobre tal evento, copiarla, pegarla e imprimirla, para leerla durante la ceremonia: allí se descubre, sin la mínima perturbación de los responsables, que el texto leído correspondía a la conmemoración del Día del trabajo en Venezuela. Esto ocurrió en mi Institución, en 2006.

Planificacion del objeto de aprendizaje


Planificación del objeto de aprendizaje*




Nombre: Dante Alighieri: La Commedia
Autor: Efrén Mesa Montaña
Grado: 11º
Asignatura: Filosofía

Desempeño: El estudiante conocerá la obra cumbre de Dante Alighieri y su significado en nuestro tiempo.
Indicadores de desempeño:

1.     El estudiante conoce la obra más importante de Dante, y la interpreta desde cosmovisión dantesca (Infierno, Purgatorio, Paraíso)
2.     Conoce el sistema geocéntrico, desde la interpretación Ptolemaica y aristotélica.
3.     Analiza el trabajo de Doré, como ilustrador de la obra en el siglo XIX.

Qué debe hacer el estudiante para alcanzar el desempeño:
Temáticas necesarias para lograrlo:

1.     Lectura de la Divina Comedia, de Dante Alighieri
2.     Investigación sobre Gustavo Doré, ilustrador del siglo XIX
3.     Conocimiento de los sistemas geocéntricos, de Aristóteles y Ptolomeo


Veamos qué es un objeto de aprendizaje:
http://www.youtube.com/watch?v=vZr7y4yqpsQ&feature=relmfu




La incentivación de la lectura en el aula de clase a partir del empleo de las TIC



La incentivación de la lectura 
en el aula de clase
a partir del empleo de las TIC[1]



Por Efrén Mesa Montaña


Quizá, la más grande preocupación de la enseñanza en mundo de hoy, es la que tiene que ver con la pérdida de interés por el estudio por parte de los estudiantes. Generalmente, la culpa de desestímulo educativo lo estamos advirtiendo en el influjo de los medios de comunicación, en el alto y rápido desarrollo de la tecnología, y en la implicación que esto tiene con la ruptura de las lógicas de aprendizaje. En este mismo sentido, podría decirse, las TIC se hallan en la misma dirección, en razón de que “facilitan” la enseñanza-aprendizaje, convirtiendo a los maestros en boatos de resonancia, cuando una presentación o una clase, se limita a la exposición de aquello que ya prefigura en las imágenes y textos facilitadas por la tecnología de los mass media.

Esta preocupación, como es obvio, tiene razón de ser en los informes periódicos que sobre lectura se han venido entregando, como voz de alarma. Según una encuesta de Fundalectura, realizada en 1992, los colombianos, en promedio, leían 3,48 libros al año. Dentro de un numeroso grupo de encuestados, a escala nacional, el 42 por ciento manifestó haber leído entre uno y dos libros; el 17 por ciento, tres libros, y el 15 por ciento, entre cuatro y seis libros. Más preocupante aún, es que los encuestados afirmaron que la lectura había sido motivada por razones de trabajo o educación; es decir, por imposición. Esto ocurría en 1992. Sin embargo, en 2005, la precaria cifra de libros leídos trece años atrás, se había disminuido de manera alarmante: “el promedio de libros leídos para toda la PET cae 31,1%, al pasar de 2,4 libros al año en 2000 a 1,6 libros al año en 2005”, y la tendencia a considerar al libro como obsoleto se recrudece al comenzar la segunda década de este siglo XXI.[2]

Como vemos, resulta inquietante que uno de los medios de adquisición de conocimiento, quizá el más importante legado de la Modernidad, esté desapareciendo a un ritmo sin precedentes, y casualmente, frente a la mira de los maestros. En este sentido, preguntarnos ¿cuál es el impacto de la implementación de cursos virtuales como apoyo en la educación presencial?, debe incidir en las respuestas que como maestros brindemos a la crisis que afronta la educación en el mundo de hoy.

Así, resulta pertinente la lectura del texto de Mercedes Suárez Pazos,[3] donde encontramos que la investigación-acción resulta apropiada a la hora de resolver problemas urgentes, de manera práctica. En este sentido, partir de “qué se investiga, quién, cómo y para qué”, se constituye en la base sobre la que se puede emprender la resolución de problemas relacionados con la pérdida del interés por lectura en los estudiantes de hoy, y desde un medio distinto al libro.

No está demás proponer que, a partir del problema planteado, se buscaría brindar los elementos para que las TIC en el aula de clase cumplan su papel efectivo, el de contribuir en el proceso de enseñanza, esto es, que se constituyan en herramienta de los maestros y de los estudiantes, lejos de salvaguardarse como oráculo que guarda información, y por ello, ausente del conocimiento.

En este sentido, la pregunta que se intentará responder al final del curso, sería, ¿de qué manera las TIC pueden coadyuvar en la incentivación de la lectura en el aula escolar?

Aspiramos que la experiencia que la ha motivado redunde en la solución del problema.



[1]. Publicado en: https://docs.google.com/document/d/1sYoUmQsk3Jec82VsnTduDaqQ8E2oIEQ7FCuakKeVvVo/edit
[2]. Ver, Cristina Gamboa y Mauricio Reina, “Hábitos de lectura y consumo de libros en Colombia”. Análisis preparado para la Cámara Colombiana del Libro por Fedesarrollo, Bogotá, septiembre de 2006. Disponible en: www.cerlalc.org/redplanes/.../3_Habitos_lectura_Fedesarrollo.pdf
[3]. “Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación”, en Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1 Nº 1 (2002). Disponible en: reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/numero1/art3.pdf

Últimas publicaciones

Una tarde de lluvia y otros relatos, Efrén Mesa Montaña, 2022

Un gran saludo. Bienvenidos Una tarde de lluvia y otros relatos Una tarde de lluvia y otros relatos, Ediciones Antropos, Bogotá, 2022, 168 ...

Archivo del Blog