Buscar este blog

domingo, 9 de febrero de 2025

De la educación socioemocional al ejercicio de los derechos. Por Efrén Mesa Montaña

De la educación socioemocional al ejercicio de los derechos


                                                                                                               Por Efrén Mesa Montaña




 En los últimos años viene haciendo presencia una nueva tendencia pedagógica, conocida como “educación socioemocional”, que consiste en “el reconocimiento de las emociones propias y de los demás, así como la gestión asertiva de las respuestas a partir de una adecuada autorregulación, lo que favorece las relaciones sociales e interpersonales, además de la colaboración con otros” (Álvarez Bolaños, 2020, pp. 388-341).

En otras palabras, se busca, desde la pedagogía, hallar el sentido de las relaciones sociales, en lo que sienten las  personas y en la expresión de esos sentimientos en situaciones específicas en las relaciones con los demás, con el propósito de prevenir y atender las necesidades sociales y garantizar el aprendizaje y desarrollo de competencias, con el objeto de lograr desempeños efectivos y alternativa de bienestar de los sujetos.

Esto, como respuesta a las crisis de ansiedad y depresión que aqueja a los jóvenes en la escuela, probablemente como resultado de las dificultades familiares, la tensión escolar o la desesperanza que enfrentan ante un mundo cada vez más desconectado socialmente, movido por el individualismo posmoderno del consumo, que ofrece desde la vitrina, pero niega en la práctica su alcance.

Así, efectivamente, los trances que afrontan las familias ante el desempleo, la ausencia de un miembro o las desviaciones de éstos en el consumo de sustancias ilícitas, afectan directamente a los jóvenes, quienes se sienten inermes y ajenos como respuesta al mundo de los adultos. Estas situaciones indudablemente conllevan el distanciamiento, el mutismo, el encerramiento de los jóvenes en las preguntas que no encuentran respuestas, mientras en la escuela se convierten en seres extraños socialmente de su entorno, de sus compañeros y de la realización de los deberes escolares.

En la misma dirección, la tensión escolar generada por la “presión” del cumplimiento de las tareas escolares, casi siempre dejadas para última hora, donde los jóvenes advierten que disponen de derechos, aun cuando durante las clases hubiesen permanecido evadiendo su ejercicio, inmersos en el mundo virtual de las redes sociales. Efectivamente, no hay ejercicio más dañino y generador de depresión que el ocultamiento de la realidad en el mundo virtual de la Internet, para estimularse con pedacitos de “información”, chismes y rumores, que apartan a las personas del objeto del conocimiento, como desarrollo del intelecto y las prácticas sociales. En consecuencia, se pierde la capacidad de implicarnos en las formas más elevadas de pensamiento de los seres humanos, como la contemplación, la reflexión, la introspección, pues éstas requieren que se preste atención, lejos de distracciones e interrupciones (Carr, 2011).

Así, la Internet, distante del ofrecimiento de información con el que se perfilaba hace no pocos años, se ha convertido en un laberinto de refugio para evadir responsabilidades, y en un instrumento peligroso para impedir la adquisición y formación de nuevos conocimientos, a la vez que para perder experiencia y sumergir a los jóvenes en mundos donde el conocimiento es cualquier cosa, donde la pobreza de experiencia es su única expresión (Benjamin, 1989).

Al mismo tiempo, la desesperanza generada en un mundo cada vez más desconectado de la realidad efectiva, donde los seres humanos apenas disponen del tiempo necesario para trabajar o enfrentar el rebusque cotidiano, no ofrece ninguna expectativa más allá del más cercano horizonte. Sus hijos ya sabrán arreglárselas.

Qué hacer. La educación socioemocional pareciera ser la respuesta, aun cuando hoy día enfrenta el cuestionamiento de algunos críticos, al considerar que el discurso de ésta “es dominante, instrumental, y alineado a intereses del sistema económico para formar trabajadores y consumidores emocionalmente maleables” (Álvarez Bolaños, 2020, p. 388), como en efecto parece ocurrir: una pedagogía no dispuesta a intentar solucionar los problemas que acarrean los jóvenes, sino a servir de paño de lágrimas. Por supuesto, no quiere decir esto que se desconozcan los problemas que los jóvenes, en solitario, enfrentan cotidianamente, pues no se les brinda una respuesta efectiva, sino apenas paliativos que les distraen momentáneamente, para continuar inmersos en sus soledades.

En este sentido, se debe abocar por una educación donde las responsabilidades se constituyan en el camino hacia las metas, y en una forma de prevención de avatares futuros. De allí entonces la necesidad de educar para la práctica de los derechos, que son deberes en su ejercicio. Desde muy temprano, el sistema educativo, desde todas las disciplinas del conocimiento, y en cabeza de los maestros como transformadores sociales, debe empezar por recordar que el país es un Estado social de derecho, y que por ello su experiencia es ineludible (Mesa Montaña, 2020).

La práctica de derechos conlleva la dignificación del ser humano, eternamente excluido; le fortalece, en la medida que advierte el adiestramiento de sus capacidades, y le abre caminos en la medida en que se reconoce en un ser capaz ya no de soñar, sino de llevar a efecto lo que antes era quimera, y le hace fuerte y necesario en la medida en que le incluye donde antes permanecía al margen. Esa necesidad no se puede postergar más tiempo.

Se hace necesaria entonces, una sociedad que, desde la escuela, abogue y actúe en la transformación del ser humano, en sus dignidades, en la resolución de los conflictos que lo abotagan y le apartan de su ejercicio de deberes, de experiencia de derechos, para que al fin alcance sus más soñadas metas, alejándose del mar de ensueños en que le distrae la Internet y la brutalidad de un mundo en el que inmerso en las redes sociales desconoce. Sólo de esa manera, en que se le tuerza el pescuezo al cisne de la ingenuidad y se enfrente la realidad en sus más oscuras certezas, es que quizá se pueda vislumbrar un camino de dignidad y autonomía, de resolución y trabajo, pero también de ganas de vivir, de ser, de transformar.


Referencias

Álvarez Bolaños, E. (abril-octubre, 2020). “Educación socioemocional”. En Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Vol. 11, núm. 20, pp.  388-341.

Benjamin, W. (1989). “Experiencia y pobreza”. En Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Tauros.

Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet en nuestras mentes? Bogotá: Tauros.

Mesa Montaña, E. (2020). La experiencia de los derechos. De la desigualdad, la exclusión y la deserción escolar a la práctica de derechos, para un país incluyente. Bogotá: Ediciones Antropos. 

sábado, 17 de junio de 2023

Una tarde de lluvia y otros relatos, Efrén Mesa Montaña, 2022

Un gran saludo. Bienvenidos

Una tarde de lluvia y otros relatos

Una tarde de lluvia y otros relatos, Ediciones Antropos, Bogotá, 2022, 168 pp.




Siete cuentos que nos trasladan a los años cincuenta en Colombia, durante el periodo de la violencia. El desplazamiento, la connivencia entre clero y los gobiernos conservadores… el silencio y la ira de las víctimas, y que componen la brevedad de este volumen han sido escritos en diversos periodos de tiempo, así como en numerosos lugares ajenos a las historias que cuentan. 


Uno de ellos, incluso, data de los años ochenta del siglo pasado, como otros que aguardan cierta conmiseración para que sean alguna vez conocidos. El más reciente no tiene más de quince años, pero se identifica con los demás porque todos mantienen una línea o rasgo que los hermana: voces, palabras, recuerdos de los muchos que ya no están porque en la presencia de este mundo se han diluido en el olvido.


Sin que nadie les reclame su ausencia porque esos nadie igualmente se han ido, así son esas voces que se intentan revelar y rebelar en estos siete relatos, algunos que presumen de cuentos con un ligero tono cortasiano, aunque tal vez lo sean sin que haya sido esa la intención, sino aquélla de narrar lo que muchas veces, se sabe, no debe permanecer en el silencio, que se convertiría en olvido, finalmente


Como alguna vez dijo Walter Benjamin, toda literatura no es más que experiencia, vivida o percibida por quien la escribe, y ese reflejo es precisamente el que se trasluce en las palabras que buscan contar los dolores que a veces nos atragantan sin que se puedan desahogar de otra manera.


En efecto, ya Edgar Allan Poe había recomendado escribir guiados por la razón, aun incluso en poesía, pero aquí se insinúa una evasión donde la indignación se salta toda prudencia e increpa, y son esas intranquilidades de alma, esas dolencias que fatigan como el tic tac de un reloj descompuesto en una noche de insomnio, como una aguja clavada despertando recuerdos, los que dejan a un lado las convenciones y escriben.

lunes, 8 de marzo de 2021

La noción de religión en Pitágoras, Sócrates y Platón. Educación religiosa, 11°. Actividad 3 Ensayo. Semana 8-20 de marzo

Un gran saludo. Bienvenidos

Colegio Técnico Benjamín Herrera
Área de Ciencias Sociales, jt
Educación religiosa, 11°
La noción de religión en Pitágoras, Sócrates y Platón
Actividad 3
Ensayo
Semana 8-20 de marzo

 

Actividad

Tener en cuenta: toda actividad se realiza en cuaderno y de manera manuscrita.

1. Realice un escrito, en cinco páginas, teniendo en cuenta la estructura siguiente: título, objetivo, introducción, contenido, conclusión y bibliografía.

Recuerde que la realización del escrito debe ceñirse a sus estándares de la rúbrica.

2. El escrito se centrará en el pensamiento religioso de Pitágoras, Sócrates y Platón. Para ello, antes de empezar, consulte el concepto de religión. Luego, elabore el escrito en el orden siguiente.

a. Teniendo en cuenta el concepto de religión, ¿se puede considerar religioso el pensamiento pitagórico?

b. ¿Cómo es la “religión” de Pitágoras?

c. ¿Qué es la religión para Sócrates?

d. ¿Qué es la religión para Platón?

Actividad de comprensión

1. Elabore un cuadro y establezca las concordancias y diferencias entre el “pensamiento religioso” de Pitágoras, Sócrates y Platón 

1. Pitágoras y la religión

Este genio fue admirado ya desde poco después de su muerte (475 a.C.) y, transcurrido apenas un siglo, era un personaje mitificado entre los griegos, del que se contaban todo tipo de hazañas intelectuales.

Pero nada de todo esto hubiera sido posible de no haber contado con un maestro de excepción, su tío materno Ferécides, uno de los primeros en tender puentes entre el pensamiento mítico y la filosofía.

Además de él, resultó fundamental en su formación el gran Tales de Mileto, que al parecer le causó una viva impresión y fue el responsable de darle profundos conocimientos de matemáticas y astronomía, de los que también participó el principal discípulo de Tales, Anaximandro, otro de los grandes sabios de la época.

Todos estos maestros marcaron a nuestro personaje, al que no tenemos que reducir sólo a la condición de matemático (que es por lo que hoy es más recordado), ya que su pensamiento filosófico tuvo también una enorme influencia.

 

Viajero impenitente

En la adquisición de sus conocimientos también tuvieron importancia fundamental los viajes.

Pitágoras había nacido en 569 a.C. en la isla de Samos, que mantenía intensas relaciones con Egipto, adonde él se desplazaría urgido por Tales, que le habló de los conocimientos de esta civilización en materia matemática (sobre todo en sus aplicaciones y fórmulas prácticas, ya que los egipcios no brillaron como teóricos). Allí el azar le jugó una aparente mala pasada, ya que durante su estancia se produjo la invasión del rey persa Cambises y Pitágoras fue llevado como prisionero a Babilonia.

Sin embargo, este forzoso traslado acabaría por serle muy útil, ya que se relacionó con los magos babilónicos, que eran los sabios de este pueblo, brillantes en las matemáticas, pero también muy dados a los conocimientos ocultos y mistéricos.

 

La secta de los matematikoi

Al ser liberado, Pitágoras no regresó a su isla natal, sino que se estableció en Crotona, al sureste de Italia. Es posible que se viera obligado a ello por causas políticas, ya que Samos estaba controlada por el tirano Polícrates. 

En Crotona, sus enseñanzas fueron muy influyentes, ya que allí Pitágoras fundó nada menos que una secta, entendida ésta como un grupo reducido de pupilos, auténticos elegidos, a los que explicaba sus saberes bajo la condición inexcusable del secreto, una idea muy característica tanto del Antiguo Egipto como de Babilonia.

Pitágoras obligaba a todos sus pupilos –llamados matematikoi o también pitagóricos– a guardar un riguroso hermetismo sobre lo que aprendían. “No todo debe ser enseñado a todos” era una de sus principales máximas

Este grupo buscaba conocer los principios absolutos de las matemáticas: las relaciones entre los números y asimismo entre las distintas partes de una figura geométrica.

 

El culto de los números

Fue en ese contexto en el que Pitágoras produjo su famoso teorema sobre las proporciones entre catetos e hipotenusa en un triángulo rectángulo, que cualquier estudiante ha debido aprender, y definió la mayor parte de los poliedros regulares que existen.

Estos conceptos los enseñaba como parte directa de una forma de ver el mundo: creía haber dado con el núcleo de la existencia, en el que las matemáticas serían el fundamento de toda la naturaleza, la explicación última de la realidad. 

De esta forma, la ciencia de los números no era una disciplina aislada de las cosas sino, muy al contrario, su fundamento básico. Así, las matemáticas vendrían a ser la religión pitagórica, una idea tremendamente avanzada para su época.

La escuela pitagórica, seguida por importantes personajes de Crotona, tuvo una fuerte influencia política, y algunos de sus adeptos se situaron pronto entre los principales líderes. Esto acabaría por causar problemas al propio Pitágoras, que se vio en medio de las luchas por el poder.

 

Su huella en el conocimiento universal

Así, tras ser violentamente atacados los pitagóricos por su enemigo Cilón –previamente rechazado en la secta–, Pitágoras hubo de huir a Metaponto, otra ciudad griega en el sur de Italia, donde murió.

Su tumba fue venerada y, a través de sus discípulos, sus enseñanzas se extendieron, renovando de este modo el conocimiento matemático universal porque, como escribió el filósofo Jenócrates, Pitágoras más que nadie parece haber avanzado en el estudio de los números, arrebatándoles su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a ellos”.

 

Tomado de:Pitágoras, el sabio que hizo del cálculo su religión”. Disponible en:

https://www.muyhistoria.es/h-antigua/articulo/pitagoras-el-sabio-que-hizo-del-calculo-su-religion-741444732034

 

2. El pensamiento religioso de Sócrates y Platón

Para establecer tanto el pensamiento de Sócrates y Platón y de allí encontrar sus diferencias, conviene ver, primero, que Platón se deslizará, como su tío Critias, hacia la utilización política de la religión.

Lo importante de la religión, pensaba el hijo de Aristón, es que los sacrificios sirvan para que las gentes se vayan conociendo y entablando relaciones sociales y de amistad en las solemnidades religiosas.

Por otro lado, Platón estaba influido por las religiones mistéricas y del culto a los muertos. No hay que olvidar que en su ciudad ideal pide respeto y veneración para los dioses infernales. Plutón y todas las oscuras divinidades deberían estar muy presentes en la vida individual y colectiva.

Sócrates vive la religión como algo personal, esto es religioso y no político, y las influencias sofísticas y racionalistas que se notan en el viejo Platón de las Leyes estaban muy lejos de haber hecho mella en su religiosidad. Para él, la religión era cosa íntima y personal.

Al mismo tiempo, Sócrates muestra rechazo frente a todo lo que suene a oscuridad, videntes, iniciáticos e intermediarios entre dioses y hombres, preparadores para cruzar la línea hacia el más allá. 

El único sacerdocio que Sócrates admitía era el colegio de Delfos, que se distinguía por el tacto y la prudencia en su relación con las otras religiones, y que en modo alguno aspiraba a un dominio exclusivo del culto.

La piedad platónica que Platón aprendió en Italia de los pitagóricos, en Sócrates no asoma todavía. Sócrates se inclinó hacia la corriente legalista y apolinea, aunque con respeto total hacia el conjunto de la religión popular.

Sobre esa base, se dedicó a moralizar la religión, al establecer con decisión el carácter moral de los dioses (lo que, en definitiva, significaba intentar cambiar el modo de ser de tales dioses) y así liberarse de la angustia presente en la religión antigua, de la mirada de la esfinge. Sócrates, como todo buen filósofo, necesitaba ante todo saber.

A partir del siglo VI a d Cristo existen dos corrientes contrapuestas en la religiosidad griega:

1.      La corriente mística-mistérica a la que pertenece Platón.

2.      La corriente legalista-tradicional a la que pertenece Sócrates.

Sócrates se sitúa claramente a favor de la segunda, es decir, en una confesada aceptación de las normas de la ciudad, así como en una profunda y confesada devoción al dios Apolo y a su oráculo en Delfos.

Ahora bien, la legalidad socrática no consiste solamente en la aceptación y cumplimiento, sin más, de las obligaciones rituales y legalistas, sino que también es objeto de un verdadero saber.

 Las contradicciones surgirán, precisamente, cuando Sócrates intente sinterizar, por un lado, la interiorización racionalizada de la religión y, por otro, la aceptación, sin reparos, del legalismo y el ritual externos de una Polis profundamente supersticiosa y desengañada por el discurrir de los acontecimientos sociales, políticos y militares.

Pero Sócrates ahí estaba intentando convencer a sus ciudadanos de la necesidad de trasladar los dioses y las leyes de la ciudad al santuario de la conciencia. Al mismo tiempo, para realizar tal traslado, los atenienses deberían de servirse de la razón y de la filosofía.

Pero, además, Sócrates deseaba que las cosas siguieran igual, es decir: los dioses y las leyes podían ser venerados del mismo modo aunque en diferente santuario. Sus conciudadanos, como demostrarán los hechos, ni lo aceptaron, ni, muy posiblemente, lo entendieron.

Existe también una contradicción de tipo personal en la posición religiosa de Sócrates que le acompañó, muy a su pesar, durante toda su vida.

Sabemos que Sócrates estuvo imbuido del pensar filosófico de tipo jónico, que conoció y practicó, sin duda de modo genial, durante su juventud.

Sin embargo, sabemos también que en un momento determinado de su vida Sócrates afirma haber superado el racionalismo ingenuo y optimista de tipo jonio, y, sin abandonar la razón y la filosofía como método de investigación y saber, se lanza a la búsqueda de algo que fundamente, no que disgregue, las raíces de la religión y las leyes tradicionales de su querida Atenas.

De este modo, en un momento en que, por un lado, las creencias religiosas vacilaban en Atenas, y, por otro, en que la evolución político-militar de la ciudad era muy negativa, aparece la personalidad fuerte de un reformador planteando lo siguiente:

·        La base esencial del ciudadano ateniense debe tener su fundamento en la religión tradicional de los dioses de la Ciudad. A tales dioses, por encima de todo, se les debe reverencia y respeto.

·        La base de tal relación con los dioses, sin embargo, no debería tener su fundamento tanto en los rituales y las supersticiones como en el saber y la metodología racional de la filosofía.

·        La religión y las leyes no deben basarse en rituales de tipo externo, sino que deberían situarse en el interior de la conciencia.

·        El racionalismo de los jonios y de los sofistas, en sus relaciones con la religión y las leyes de la ciudad, destruyendo mitos heredados y normas tradicionales, es algo de lo que Sócrates confiesa estar de vuelta.

 

Tomado de “Diferencias entre Sócrates y Platón en materia religiosa”. Disponible en: http://www.paginasobrefilosofia.com/html/relisoc.html

 

 

 

 

 


Las estaciones térmicas Taller Semana 8-12 de marzo. Ciencias Sociales 7° Actividad 5

Un gran saludo. Bienvenidos

Colegio Técnico Benjamín Herrera
Área de Ciencias Sociales, jt
Ciencias Sociales 7°
Actividad 5 
Las estaciones térmicas
Taller
Semana 8-12 de marzo


Actividad
En el cuaderno, respondemos.
1. ¿Qué son las estaciones térmicas?
2. Describa brevemente cada una de las estaciones
3. ¿Qué pasa cuando en el norte ha verano?
4. ¿Qué sucede cuando en el sur hay otoño?
5. ¿Por qué en Colombia no tenemos estaciones térmicas?

Desde pequeños aprendemos que existen cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones son cambios en el clima que se producen cada año en el hemisferio norte y el hemisferio sur.

Estas estaciones se repiten todos los años de forma bastante regular, y es por eso que es relativamente fácil identificar cada una. Pero, ¿sabes por qué se producen?

La razón está básicamente en el movimiento de rotación de la Tierra. El planeta está dividido por una línea imaginaria llamada “ecuador”, que lo atraviesa de forma horizontal por el centro, y lo divide en hemisferio norte y hemisferio sur.

Además, su eje de rotación, línea imaginaria que lo atraviesa de polo a polo, lo divide en su parte oriental y su parte occidental, y dado que está inclinado, la Tierra también lo está ligeramente.

Como el eje no es completamente vertical, los rayos solares se proyectan sobre la Tierra de manera diferente durante el transcurso de la traslación. Importante: el eje está inclinado en un ángulo de aproximadamente 23.5 grados, y siempre apunta hacia la misma dirección.

 

Ahora, imagina una imagen en la que la Tierra está ligeramente inclinada hacia la derecha y que directamente a su izquierda se encuentra el Sol. Dada esta posición, los rayos solares se dirigen directamente hacia abajo, en el hemisferio sur, por lo que este se encuentra en verano.

 

Mientras, el hemisferio norte recibe los rayos de forma más ligera, así que experimenta el invierno.

 

Por el contrario, cuando el eje de la Tierra apunta hacia el lado del Sol, el hemisferio norte recibe directamente los rayos, así que se encuentra en verano mientras que en el hemisferio sur es invierno.

 

Para comprender primavera y otoño, debes saber que el eje de rotación apunta en esas épocas a unos 90 grados de distancia del Sol, por lo que este proyecta sus rayos de forma uniforme en ambos hemisferios.

 

En marzo, el norte comienza a experimentar la primavera mientras que en el sur es otoño, y a partir de septiembre comienza el otoño al norte del ecuador y la primavera al sur.

 

Descripción de las estaciones

En los Polos sólo hay dos estaciones: verano e invierno.

 

Una persona que vive en una zona ecuatorial sabe que su invierno no es igual al de una persona que vive en Canadá, por ejemplo.

 

Una estación no presenta las mismas características en todas partes, y algunas regiones pueden experimentar más o menos estaciones.

 

En las zonas templadas y subpolares se observan las típicas 4 estaciones, pero en las regiones ecuatoriales únicamente se perciben de 2 a 3 temporadas: una lluviosa, una seca o una fría/templada.

 

En los Polos solo hay dos estaciones: verano e invierno. Por su parte, algunas zonas del sur del continente asiático precisan hasta 6 temporadas.

 

Primavera

En las regiones al norte del ecuador, la primavera comienza alrededor de marzo, cuando el Sol brilla de forma similar en los hemisferios norte y sur. La longitud del día y la noche es similar, cada uno con unas 12 horas.

 

El clima primaveral es cálido y ligeramente húmedo, lo que propicia que se derrita la nieve del invierno y que muchos animales salgan de su estado de hibernación.

 

Verano

El verano se experimenta cuando los rayos solares se dirigen hacia la Tierra en un ángulo pronunciado puesto que el eje terrestre apunta hacia el Sol.

 

El período veraniego inicia en junio en las zonas al norte del ecuador, si bien alrededor de este mismo mes corresponde al invierno de las regiones al sur del ecuador.

 

Las temperaturas de esta estación suelen ser las más altas del año, y mientras algunas partes del mundo reciben gran cantidad de precipitaciones, otras pasan por sequías y olas de calor.

 

Otoño

El otoño inicia en torno a septiembre en las zonas del hemisferio norte, cuando al sur del ecuador se experimenta la primavera.

 

Las temperaturas descienden, las hojas de los árboles comienzan a caer y algunos animales comienzan a preparase para la época invernal, cuando sus fuentes de alimento pueden escasear.

 

Invierno

Los rayos solares golpean la Tierra en un ángulo pequeño, en tanto el eje de rotación apunta en dirección opuesta al Sol. Entonces, el norte del ecuador experimenta el invierno, y el sur pasa por el verano.

 

Esta estación suele iniciar en diciembre. Los días tienden a ser más cortos y las noches más largas, y un clima frío domina el tiempo.

 

Algunas zonas ven caer nieve o lluvia helada, y ciertos animales hibernan o modifican sus características físicas para soportar las condiciones.

 

Por ejemplo, mamíferos como los zorros y las liebres árticas mudan su pelaje gris a uno blanco, que les permite, entre otras cosas, camuflarse con su entorno nevado.

 

Tomado de: “Las estaciones de la Tierra”. Disponible en:
 

Durante el movimiento de traslación; es decir, del viaje de la tierra alrededor del Sol, se producen las estaciones térmicas.

 



Movimiento de traslación

 

 

La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol, tardando en realizar este giro algo más de un año, 365 días, 6 horas y 9 minutos.

 

Al tener la Tierra el eje de rotación inclinado con respecto al plano de su órbita, tendrá como consecuencia del movimiento de traslación la sucesión de las estaciones y la variación en la duración de los días y las noches. 


lunes, 1 de marzo de 2021

Ciencias Sociales 7° Actividad 4 Latitud y longitud Coordenadas geográficas Actividad de comprensión Taller de geografía 2 Semana 1-5 de marzo

Un gran saludo. Bienvenidos

Colegio Técnico Benjamín Herrera

Área de Ciencias Sociales, jt

Ciencias Sociales 7°

Actividad 4

Latitud y longitud

Coordenadas geográficas

Actividad de comprensión

Taller de geografía 2

Semana 1-5 de marzo

Instrucciones:

1. Repasamos nuevamente esta breve lectura, analizando al mismo tiempo la gráfica de latitud y longitud. Luego, teniendo en cuenta la descripción, localizamos la latitud y longitud en la que se encuentran los siguientes países, y los describimos en el mapa, con colores y, por aparte, anotamos los grados de latitud y longitud en los que se encuentran, teniendo en cuenta la cuadrícula. Esta actividad se realiza en cuaderno:

España, Inglaterra, Italia, Australia y Colombia.

Recordemos:

Las coordenadas geográficas: líneas de latitud y longitud

Con el fin de localizar un elemento en un mapa o describir la extensión de un área, es necesario referirse a las coordenadas geográficas del mismo. Estas coordenadas geográficas se basan en los meridianos de longitud y en los paralelos de latitud.

Por acuerdo internacional, la longitud se mide hasta 180° E y hasta 180° O a partir de los 0°, en el meridiano de referencia que pasa por Greenwich, Inglaterra. La latitud se mide hasta 90° N y hasta 90° S a partir de 0° sobre el ecuador. La localización de un punto en el mapa puede definirse con precisión por los grados, minutos y segundos de latitud y longitud.

Las líneas de latitud y longitud se emplean para localizar un punto específico en el globo terrestre. El ecuador es una línea imaginaria desde la que se mide la latitud (arriba o abajo del ecuador); equidista de los polos y divide al globo en hemisferio norte y hemisferio sur.

La longitud define la situación de un punto al este u oeste de otra línea imaginaria tomada como referencia, el meridiano de Greenwich. A diferencia de las líneas de latitud, que se van acortando a medida que se acercan a los polos; todas las líneas de longitud miden igual de norte a sur y convergen en los polos. Cualquier punto del globo se puede describir en términos de distancia angular desde los puntos de referencia del ecuador (0º de latitud) y del meridiano de Greenwich (0º de longitud).




Líneas de latitud y longitud 

 

 


Croquis de coordenadas geográficas

Últimas publicaciones

De la educación socioemocional al ejercicio de los derechos. Por Efrén Mesa Montaña

De la educación socioemocional al ejercicio de los derechos                                                                                 ...

Archivo del Blog