Buscar este blog

lunes, 24 de agosto de 2020

Ciencias Sociales, 7º La formación de América y Colombia La era de las exploraciones Ejercicio de comprensión Semana 24-28 de agosto

Bienvenidos

Colegio Técnico Benjamín Herrera, IED
Ciencias Sociales, 7º
La formación de América y Colombia
La era de las exploraciones

Ejercicio de comprensión
Semana 24-28 de agosto


Actividad
1. Leemos con atención el texto y completamos el cuadro sinóptico anexo.
2. Realizar en cuaderno.

La era de las exploraciones
Durante el siglo XV se realizaron importantes expediciones marítimas que permitieron tener un mayor conocimiento del mundo. El Imperio chino fue pionero gracias a la importancia que daba al comercio. Más adelante, los portugueses comenzaron a familiarizarse con el espacio africano mediante diversas exploraciones de sus costas. A partir del encuentro con América, a finales del siglo XV, se incrementaron en demasía los viajes a gran escala por todos los océanos del mundo.

¿Descubrimiento, encuentro o invasión?
A pesar de que las características de los pobladores y los terrenos no coincidían con los de los reinos del Lejano Oriente, las tierras encontradas fueron rebautizadas y adjudicadas como territorios del Reino de España y fueron llamadas las Indias occidentales para distinguirlas de las Indias orientales en Asia.
Tradicionalmente, la llegada de los españoles a América se ha tomado como un descubrimiento, pero en los territorios americanos ya había diversas sociedades indígenas. En este sentido, el término descubrimiento da una idea incorrecta porque solo tiene en cuenta el punto de vista europeo. Tampoco puede decirse que fue un encuentro por la posición de desventaja en que estaban los nativos en cuanto al desarrollo militar y técnico y frente a las enfermedades que trajeron consigo los europeos.
El resultado fue un proceso de conquista, en el que la mayoría de los conquistadores no respetaron la diferencia, ni valoraron la vida de los indígenas americanos. Por tanto, fue un choque de dos miradas culturales diferentes: la de los europeos y la de los indígenas, desarrolladas en forma independiente, que tenían distintas concepciones sobre los acontecimientos de la conquista.

Los conquistadores
Cristóbal Colón
Navegante genovés, al servicio de los Reyes Católicos. Arribó el 12 de octubre de 1492 a una isla que bautizó La Española. En sus siguientes viajes, en 1493 y 1505, exploró lo que hoy conocemos como las islas de Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Santo Domingo; asimismo, las costas de Venezuela y Colombia.

Américo Vespucio
Navegante italiano que trabajó para la corona española viajando al Nuevo Mundo, entre 1499 y 1500, para confirmar los hallazgos de Colón. En 1501 dirigió una expedición durante la cual llegó a la bahía de Río de Janeiro, de donde llevó a España una muestra de madera del palo de Brasil, el cual proveía una tintura roja. Fue el primero en decir que las tierras descubiertas eran un nuevo continente, por lo cual este lleva su nombre: América.

Vasco Núñez de Balboa
Explorador y conquistador español que llegó hasta las costas de Panamá, al Golfo de Urabá y al Cabo de la Vela, en Colombia, en 1501. Luego se radicó en La Española y en 1509 regresó al continente, donde tuvo que enfrentarse a indígenas belicosos. En 1510 fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513, según se dice, descubrió el océano Pacífico, aunque tanto el Atlántico como el Pacífico ya eran conocidos como dos océanos distintos por las comunidades indígenas que allí habitaban.


Francisco de Orellana
Explorador español que participó en la expedición de Gonzalo Pizarro en búsqueda de Eldorado. En 1542, Orellana, al mando de un grupo de cincuenta y siete hombres, navegó un gran río desde la selva en Ecuador hasta el Atlántico.

Pedro de Mendoza
Explorador y militar español que fue encargado por el rey Carlos I de la exploración, la conquista y la colonización del Atlántico Sur, desde el Río de la Plata hasta el océano Pacífico. Mendoza partió en agosto de 1535 y arribó al Río de la Plata cinco meses después.

Hernando de Magallanes
Navegante portugués que propuso a Castilla llegar hasta Moluca, la isla de las especias orientales, por el occidente. En 1519 partió hacia América, alcanzó su extremo sur, que lleva el nombre de estrecho de Magallanes, y luego siguió hasta descubrir las Filipinas, donde murió.

Sebastián Elcano
Explorador y marinero español que acompañó a Hernando de Magallanes a dar la vuelta al mundo en 1519. Cuando Magallanes falleció, Elcano tomó el mando de la expedición con la meta de llevarla de regreso a España. Como no conocía la ruta por el océano Pacífico, decidió seguir por las rutas portuguesas conocidas y circunnavegar la Tierra.

¿Quiénes eran los conquistadores?
¿Es verdad que los conquistadores eran delincuentes y ex presidiarios?
Las investigaciones históricas indican que esto no era cierto del todo. Los conquistadores españoles tenían las siguientes características:
—No eran soldados profesionales.
—Eran jóvenes entre 25 y 35 años que habían adquirido experiencia como combatientes.
—La gran mayoría eran plebeyos analfabetos.
—En España habían pertenecido al grupo de los artesanos, aunque en su mayoría eran desposeídos, desempleados.
—Otros, como el fundador de Cartagena, Pedro de Heredia fue apodado “El Desnarigado”, por haber perdido la nariz en una riña.
— Sebastián de Benalcázar había
—Algunos de ellos también provenían de la baja nobleza española (los hidalgos).

Ejercicio de comprensión

Leemos con atención el texto y completamos el cuadro sinóptico anexo.


Explorador/Conquistador
Fecha de sus viajes
¿Qué lugares exploró?
Crítica, opinión
Cristóbal Colón



Américo Vespucio



Vasco Núñez de Balboa



Hernando de Magallanes



Francisco de Orellana



Pedro de Mendoza



Sebastián Elcano






Educación religiosa, 6° Religión y naturaleza La religión, sus orígenes y sus funciones Semana 24-28 de agosto Ejercicio de comprensión

Bienvenidos

Colegio Técnico Benjamín Herrera, IED
Educación religiosa, 6°
Religión y naturaleza
La religión, sus orígenes y sus funciones

Semana 24-28 de agosto
Ejercicio de comprensión


  1. Leemos nuevamente y con mucha atención el texto, y subrayamos aquellas palabras relacionadas con el tema (aparte de las que ponemos como ejemplo)buscamos su significado y respondemos en la tabla anexa.
  2. Realizar en cuaderno.

Los orígenes de la religión: ¿cómo apareció y por qué? Un fenómeno prácticamente universal con un inicio antiquísimo. ¿Cómo aparecieron las religiones?

Oscar Castillero Mimenza
Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/origenes-de-religion
Las obras de arte más antiguas ya expresan pensamientos religiosos. En la imagen, una figura de bisonte de hace unos veinte mil años encontrado en Abri de la Madeleine. A lo largo de la historia la fe y la religión han sido una parte importante de la sociedad, preocupando ofrecer una explicación a lo desconocido. Hoy en día el cristianismo, el islam, el judaísmo, el hinduismo y el budismo son las cinco religiones mayoritarias, si bien existen otras muchas profesiones religiosas.
Y otras muchas más han aparecido y desaparecido en el tiempo. Pero las diferentes religiones no han surgido de la nada, sino que en algún momento de la historia el ser humano empezó a tener y estructurar este tipo de creencias. En este artículo vamos a intentar hacer una breve reflexión respecto a los posible orígenes de la fe religiosa.
¿Qué es la religión?
Entendemos por religión a todo conjunto organizado y estructurado de creencias, de carácter generalmente místico y espiritual que permiten al ser humano buscar y elaborar una explicación del mundo y la realidad y que se expresa en rituales. La religión ofrece una explicación del mundo y un marco de interpretación de la realidad basado en la fe, a menudo empleando numerosos simbolismos para procurar hacer entendibles sus preceptos. Por lo general incluyen, además de ello, una serie de normas o preceptos que permiten regir la conducta y facilitan la creación y mantenimiento de una comunidad.
Suelen vincularse o hacer uso de elementos sobrenaturales y hechos no explicables a partir de los conocimientos empíricos del momento. También es habitual que intenten dar explicación a fenómenos complejos, tales como el motivo de nuestra existencia y nuestra aparición en el mundo, y uno de los temas comunes a casi todas ellas es la preocupación de lo que ocurre en el momento y después de morir. Por lo general la fe se sostiene por sí misma, siendo resistente a modificaciones y a la falsación.
Algunas religiones tienen además la noción de la existencia de deidades, sea una (religión monoteísta) o múltiples (religión politeísta), si bien no todas las religiones consideran la existencia de un ser superior capaz de regirnos o con capacidad para influir en nuestra suerte o destino.
La religión a lo largo de la evolución
Resulta difícil determinar en qué momento de la evolución humana empezaron a surgir las creencias religiosas, no pudiéndose por el momento determinar cuándo surgieron las primeras religiones organizadas dado que el origen se remonta a la prehistoria (no habiendo registros escritos al respecto).
Lo que sí podemos determinar es que existen fuertes indicios que hacen evidente que la religión es anterior incluso al Homo Sapiens, siendo las primeras creencias de tipo religioso anteriores a la expansión de nuestra especie.
Concretamente sabemos que nuestros parientes los neandertales ya realizaban enterramientos rituales, algo que deja ver la existencia de un sentido de la muerte y una preocupación sobre lo que ocurre después de ella. Así mismo, en los restos de asentamientos de algunas tribus o clanes parece observarse algún tipo de culto a algunos animales, como a los osos.
Evolución de la psique
Otro aspecto a destacar es la consideración de qué posibilita el surgimiento del pensamiento religioso. En este sentido es necesario tener una serie de capacidades mentales básicas: es necesaria capacidad de abstracción, la existencia de una teoría de la mente (que permite al sujeto darse cuenta de que los demás tienen su propia perspectiva y objetivos y voluntades separados de los propios), la detección de agentes causales y la capacidad de realizar asociaciones complejas.
Se considera que la fe puede haber surgido o bien como una adaptación ventajosa que ha permanecido por selección natural (ya que permite la creación y cohesión grupal, facilitando la supervivencia y la reproducción) o bien como subproducto de la aparición de habilidades cognitivas como las anteriores.
El primer tipo de creencias religiosas
Otro aspecto a valorar es el hecho de que las religiones a menudo incluyen diferentes tipos de creencias, surgiendo seguramente algunos tipos de creencias antes que otras.
En este sentido se han analizado diferentes sociedades de cazadores-recolectores y los diferentes tipo de creencias que poseen, siendo ejemplo de ello el realizado en 2016 por Peoples, Duda y Marlowe en el que se valoraban animismo, creencia en dioses, creencia en la otra vida, culto a los antepasados y chamanismo.
Los resultados del estudio demuestran que el animismo, la creencia en la existencia de una fuerza vital o alma en todos los animales, plantas o incluso accidentes geológicos y fenómenos naturales, poseyendo estos una voluntad propia, es el tipo de creencia de tipo religioso más extendida y antigua. Este tipo de creencia sirve de base para el desarrollo posterior de la creencia en lo sobrenatural o lo místico.
Justo después de ella se sitúa la creencia en el más allá o vida tras la muerte, que se considera como uno los aspectos más comunes y antiguos de las religiones. Para esto es necesario el concepto de alma o de algo que exista más allá de la muerte, precisamente siendo necesario que haya existido el animismo anteriormente.
Tras ello puede desarrollarse la idea de alguien experto que genere normas que permitan un acceso o un contacto con el más allá. De ahí surgiría el chamán, y posteriormente la institución clerical. Este se volvería un experto en la comunicación y gestión del hecho religioso. También puede surgir la creencia en el culto a los antepasados.
Finalmente, la creencia en dioses es algo que puede derivarse de la creencia en entes superiores que pueden mirarnos y afectar a nuestras vidas, pero que parece surgir de un reflejo de la forma en que se organiza una sociedad o tribu.
Referencias bibliográficas:
Peoples, H.C., Duda, P. & Marlowe, F.W. (2016). Hunther-Gatherers and the origins of religion. Hum. Nat., 27 (3): 261-282.
Atran, S. & Norenzayan, A. (2003).Religion’s evolutionary landscape: counterintuition, commitment, compassion, communion. Behavioral and Brain Sciences.

Ejercicio de comprensión
Concepto
Definición

















































Últimas publicaciones

Una tarde de lluvia y otros relatos, Efrén Mesa Montaña, 2022

Un gran saludo. Bienvenidos Una tarde de lluvia y otros relatos Una tarde de lluvia y otros relatos, Ediciones Antropos, Bogotá, 2022, 168 ...

Archivo del Blog